La ciudad de Zamora ha sido testigo de un emotivo homenaje que une tradición y arte en su Semana Santa. El pasado 14 de enero de 2025, en el histórico barrio de Olivares, se inauguró la última obra del reconocido escultor zamorano Ricardo Flecha: una escultura en bronce que rinde tributo a la emblemática capa alistana y a la Hermandad de Penitencia del Santísimo Cristo del Amparo, conocida popularmente como "Las Capas Pardas".
La Capa Alistana: Símbolo de Identidad y Tradición
La capa alistana, también denominada capa parda, es una prenda tradicional originaria de la comarca de Aliste, en la provincia de Zamora. Su origen se remonta a tiempos inmemoriales, siendo utilizada por los pastores de la región. Elaborada con lana de oveja alistana, destaca por su color pardo y su capacidad para proteger del frío y la lluvia. A lo largo de los siglos, esta capa ha evolucionado de ser una vestimenta de trabajo a convertirse en un símbolo de respeto y solemnidad, especialmente en ceremonias y festividades religiosas. Su presencia en la Semana Santa zamorana es un reflejo de su importancia cultural y su valor como elemento diferenciador.
En la actualidad, la capa alistana es un símbolo de orgullo para la provincia y ha sido recuperada gracias a la labor de asociaciones culturales como la Asociación para la Promoción y el Estudio de la Capa Alistana y la propia Hermandad de las Capas Pardas, que ha contribuido a mantener viva su tradición en el imaginario colectivo.
La Hermandad de las Capas Pardas: Austeridad y Devoción en la Semana Santa Zamorana
Fundada en 1956, la Hermandad de Penitencia del Santísimo Cristo del Amparo se inspira en las procesiones tradicionales de la comarca de Aliste. Sus miembros, ataviados con la capa alistana y portando faroles de hierro forjado, desfilan en la noche del Miércoles Santo por las calles de Zamora, creando una atmósfera de recogimiento y sobriedad que invita a la reflexión. La procesión es acompañada por el sonido de matracas y el toque melancólico de un bombardino, elementos que realzan el carácter austero de este desfile penitencial.
➡️Si quieres conocer más sobre la historia y la tradición de la Hermandad de las Capas Pardas, visita nuestro artículo.
Ricardo Flecha y su Legado Artístico
Ricardo Flecha, destacado escultor zamorano, dejó una huella imborrable en el patrimonio artístico de la ciudad. Su obra ha estado marcada por un profundo respeto hacia la tradición y la identidad local, siendo un referente en la escultura religiosa contemporánea.
Su última obra, inaugurada póstumamente, representa a un cofrade de las Capas Pardas en actitud de penitencia, portando un farol y luciendo la capa alistana. Esta escultura, situada en la plaza de San Claudio de Olivares, refleja la esencia de la hermandad y rinde homenaje tanto a la tradición como al propio artista. La elección de la capa de su hijo Pedro para la escultura añade un toque personal y emotivo a la obra, reforzando su significado familiar y simbólico.
El legado de Ricardo Flecha trasciende su obra física; su compromiso con la cultura y la historia de Zamora ha dejado un testimonio imborrable que seguirá vivo a través de sus esculturas.
Un Vínculo Eterno entre Arte y Tradición
La instalación de esta escultura en el barrio de Olivares no es casual. Este enclave histórico es el punto de partida de la procesión de las Capas Pardas, lo que otorga un significado especial a la ubicación de la obra. La colaboración entre el Ayuntamiento de Zamora, la Diputación Provincial y la Fundación Caja Rural hizo posible la materialización de este proyecto, que busca perpetuar la memoria de Ricardo Flecha y enaltecer la tradición de la capa alistana en la Semana Santa zamorana.
Esta escultura también es un recordatorio del compromiso del propio artista con la Semana Santa de Zamora y con la capa alistana. Gracias a su esfuerzo, esta prenda dejó de ser un elemento olvidado en los armarios para convertirse en un símbolo de identidad que ahora se exhibe con orgullo en la ciudad.
Conclusión
La conjunción de la capa alistana, la Hermandad de las Capas Pardas y la obra de Ricardo Flecha representa la fusión perfecta entre tradición y arte en Zamora. Esta iniciativa no solo enriquece el patrimonio cultural de la ciudad, sino que también refuerza la identidad y el orgullo de sus habitantes, asegurando que estas manifestaciones perduren en el tiempo y continúen siendo un referente en la Semana Santa de Zamora.
La escultura de Ricardo Flecha se erige ahora como un testimonio eterno de su pasión por la historia y la cultura de Zamora, y como un tributo a la devoción de la Hermandad de las Capas Pardas. Es un punto de encuentro entre el pasado y el futuro, un espacio donde el arte, la fe y la tradición se dan la mano para contar la historia de un pueblo que vive intensamente su Semana Santa.
📌 Puedes ver más fotos sobre la escultura de Ricardo Flecha en este enlace
Deja una respuesta