La tradición coral en la Semana Santa de Zamora
Desde su origen, estas hermandades de carácter monacal y austero han considerado la música coral como una parte fundamental de su identidad procesional. Con el paso del tiempo, han consolidado un repertorio único que eleva la solemnidad y el recogimiento de las procesiones, convirtiéndose en un referente dentro y fuera de Zamora.
Si quieres conocer en profundidad la historia de estas hermandades, puedes visitar estos artículos:
➡️ Historia de la Hermandad del Espíritu Santo
➡️ Historia de la Hermandad de la Buena Muerte
A continuación, repasamos la trayectoria de estos coros y su legado en la Semana Santa zamorana.
El Coro del Espíritu Santo: solemnidad y tradición
El coro de la Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo del Espíritu Santo se caracteriza por su interpretación de cantos de gran belleza y espiritualidad, adecuados a la sobriedad de la hermandad.
▪️ En sus primeros años, interpretaron misereres gregorianos y cánticos tradicionales de Cuaresma.
▪️ En 1979, incorporaron dos composiciones del maestro Miguel Manzano Alonso que marcarían un antes y un después:
- “Crux Fidelis”, una marcha procesional coral.
- “Christus factus est”, interpretada en el acto central del atrio de la Catedral.
▪️ Con el paso de los años, el repertorio se amplió con otras dos piezas de Manzano:
- “Adoramus te, Christe” (2015, en el 40 aniversario de la hermandad).
- “Per crucem Christi” (2019).
▪️ Durante su procesión, el coro también interpreta piezas del compositor Giovanni Martini y del propio director del coro, Eduardo Vidal.
El trabajo del coro ha permitido que la procesión del Espíritu Santo sea una de las más sobrecogedoras de la Semana Santa zamorana, destacando por la atmósfera de recogimiento que crean sus voces.
El Coro de la Buena Muerte: una polifonía que emociona
El Coro de la Hermandad de la Buena Muerte tiene su origen en algunos miembros del grupo Voces de la Tierra, fundado y dirigido en sus inicios por el maestro Miguel Manzano. Desde entonces, su evolución ha sido imparable.
▪️En sus primeros años, entonaban el solemne “Dies Irae”.
▪️ En 1983, incorporaron una obra que se convertiría en icónica:
- “Oh, Jerusalem”, de Miguel Manzano.
▪️ Más tarde, su repertorio se enriqueció con piezas del compositor zamorano Enrique Satué Ferrero:
- “Tenebrae factae sunt”.
- “Velum Templi”.
- “Las Siete Últimas Palabras de Cristo”.
▪️ También introdujeron el himno “Vexilla Regis”, del compositor alemán Caspar Ett, con arreglos de Manzano.
Su director, Francisco Rapado Domínguez, ha sabido mantener y expandir el legado musical de la hermandad, logrando que cada año sus interpretaciones transporten a los asistentes a una atmósfera de introspección y devoción.
La hermandad ha promovido la grabación de dos CDs para preservar este patrimonio musical:
📀 “La Música de la Buena Muerte” (1999).
📀 “Tenebrae” (2011).
El Bombardino de las Capas 2025: un reconocimiento merecido
El premio Bombardino de las Capas, que otorga la Cofradía de las Capas Pardas, es uno de los reconocimientos más prestigiosos dentro del ámbito cultural de la Semana Santa zamorana. Este año, el jurado ha querido destacar el papel esencial de la música coral en la liturgia procesional.
Además, este galardón cobra un significado especial al concederse en el 50 aniversario de la fundación de ambas hermandades, resaltando su continuidad y legado en la Semana Santa de Zamora.
Ceremonia de entrega del galardón
La entrega del premio tendrá lugar el sábado 5 de abril de 2025, durante la eucaristía que celebrará la Hermandad de Penitencia en su sede canónica de San Claudio de Olivares.
En ese momento, los abades y directores de ambos coros recibirán la estatuilla del hermano bombardino, una obra original del escultor Ricardo Flecha Barrio, como símbolo del reconocimiento a su dedicación y excelencia musical.
Conclusión: la música como alma de la Semana Santa
La Semana Santa de Zamora no sería la misma sin el impresionante legado musical que la envuelve. Los coros del Espíritu Santo y la Buena Muerte han conseguido que su música trascienda más allá de lo litúrgico, convirtiéndose en un elemento imprescindible del sentimiento cofrade.
El reconocimiento con el Bombardino de las Capas 2025 no solo celebra su excelencia musical, sino también su papel en la conservación y evolución de una de las tradiciones más queridas de Zamora.
📌Página oficial de la Hermandad del Santísimo Cristo del Espíritu Santo
📌Instagram oficial de la Hermandad de la Buena Muerte
Deja una respuesta